Semana Santa en Cusco 2015

¿Como Celebra El Cusco La Semana Santa 2015 ?
Procesión del Señorr de los Temblores
La Semana Santa Cuzqueña es una fiesta religiosa en el mundo católico llena de fe y tradición que se celebra este año el 29 de marzo (Domingo de Ramos), 30 de Marzo (Procesión del Señor de los Temblores y jueves y viernes Santo toca el día 03 y 04 de abril. Todo empieza con el Domingo de Ramos, donde la mayoría de Cuzqueños desde muy temprano se dirigen a las iglesias de cada distrito a escuchar la misa de Domingo de Ramos y recibir la bendición de las cruces hechos de hoja de palma obtenidos en las plazas y mercados aledaños; si embargo la ceremonia más importante del día se lleva a cabo en la Catedral del Cusco donde el mismo arzobispo de la ciudad preside la misa.
Al día siguiente Lunes Santo, una fecha de mucha importancia para todos los Cuzqueños porque después de varias misas por la mañana en la Catedral de Cusco, por la tarde sale en solemne procesión la imagen más venerada “El Señor de los Temblores” llamado localmente como el Taytacha de los Temblores patrón jurado del Cusco. La imagen sagrada sale cada año en procesión desde el año de 1650 fecha en que la ciudad del Cusco fue sacudida por un gran terremoto en el cual la imagen del Cristo fue sacada de la catedral para apaciguar el gran temblor, desde ese momento la imagen es venerada con mucho fervor por los Cusqueños. La imagen actual muestra un color oscuro parecido al de un indígena y se dice que es a causa del polvo y humo de la velas y ciriones que sus fieles devotos colocaban en su altar durante mucho tiempo.

Procesión del Virgen Dolorosa
A partir de la 03 de la tarde inicia la sagrada procesión y la gente se reúne en la plaza armas del Cusco para apreciar la imagen sagrada que sale de catedral y recorre las calles aledañas a la plaza. A su paso la imagen es recibida por los fieles Cuzqueños llenos de emoción y alegría quienes acompañan al Cristo moreno por las calles. Muchas de las familias desde los balcones de sus hogares reciben al Cristo derramando sobre la imagen las flores de Ñucchu de color rojo que asemeja a la sangre viva de Cristo. Luego de un recorrido de 5 horas la imagen retorna hacia la plaza principal totalmente llena de devotos esperando a la imagen sagrada, y al sonido de las sirenas de los carros de bombero el cristo crucificado derrama su bendición a la población Cuzqueña.
Los siguientes ceremonias religiosas continúan en la ciudad del Cusco. En la mañana del Viernes Santo la población en su mayoría realiza una peregrinación hacia las montañas aledañas donde se encuentran las cruces en representación al vía crucis de Cristo, mientras tanto en los hogares Cuzqueños mantienen la tradición de castigar a los niños con un chicote emulando el castigo que recibió el Mesías. Asimismo en las iglesias de la ciudad se realizan misas al Cristo del Santo Sepulcro y posteriormente una procesión del Cristo seguida por la virgen dolorosa que viste con una capa negra en señal de luto. En plaza de San Francisco cercano a la plaza de armas se realiza una feria tradicional llamada el Hampi Rantikuy (feria de hierbas medicinales) donde la población en su conjunto realiza compras de plantas medicinales para curar sus diferentes males además de comprar espinos en forma de cruces para colocarlos detrás del ingreso a sus hogares como protección.
A la vez de ser día de fiesta la comida siempre está presente en esta festividad. Previo ayuno por la mañana es una tradición comer los 12 platos que representan a los 12 apóstoles de Cristo que estuvieron en la última cena. Entre los platos más representativos se encuentran la lawa de maíz (crema de maíz) sopa de lizas, sopa de camarones, el saltado con bacalao, el sudado de trucha , el arroz con mariscos; en la parte de los dulces son muy tradicionales los guisados de frutas, el arroz con leche, las empanadas, condesas, los suspiros, el pan torta y pan costra entre otros.

Chupe de Camarones

Empanadas